En pleno siglo XXI la desigualdad sigue estando presente en muchas actividades de la humanidad, ya sea por motivos de sexo, raza, credo, o posición política, millones de personas la sufren a diario.
¿Cómo se mide la desigualdad?
Existen diferentes medidas de desigualdad, siendo las más conocidas y quizás más importantes:
- Coeficiente de Gini
- Las medidas de extremos
- Índice de Theil
- Índice de Atkinson
- Coeficiente de Decil
- Índice de progresividad de Kakwani
- Índice de Robin Hood
- Medida de la pobreza de Sen,.
A continuación describimos los dos primeros:
El Coeficiente de Gini
Es la medida más común de desigualdad. Mide el nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos en la población, Aunque también puede emplearse para medir cualquier tipo de desigualdad.
Este coeficiente arroja un valor que está comprendido entre 0 y 1. Siendo el caso de que 0 representa un país menos desigual y 1 un país más desigual y en el que la mayoría de los ingresos se concentran en unas pocas personas.
Es posible que alguna vez veas el valor expresado en base a 100 y no a 1, en este caso se hace referencia al índice de Gini que es el mismo coeficiente pero multiplicado por 100.
Las medidas de desigualdad por extremos
Tratan de identificar qué proporción de la riqueza total la concentran los que más tienen (extremo superior) o los que menos tienen (extremo inferior).
La desigualdad en el extremo superior se mide al dividir el ingreso promedio de los más ricos entre el ingreso promedio del total de la población. Si este número crece, la desigualdad es mayor porque más amplia es la brecha entre el ingreso de los ricos y el ingreso del total de la población.
La desigualdad del extremo inferior se mide al dividir el ingreso promedio del total de la población entre el ingreso promedio de los que menos tienen. Si este número crece, los ingresos de los más pobres se alejan de los ingresos promedio, es decir, crece la desigualdad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario