D E S I G U A L D A D

 ¿Qué es la desigualdad?

La desigualdad social es una de las lacras actuales. Veamos qué es, cómo se produce y las consecuencias que acarrea. Familias con hijos e hijas como la tuya están sufriendo sus efectos en su vida cotidiana. 


Aunque durante los últimos años Panamá ha sido una de las economías más dinámicas de América Latina, los importantes avances registrados no se han plasmado en la misma medida en logros sociales. En particular, en el caso de la desigualdad, Panamá continúa siendo uno de los países más desiguales de la región; el tercero, según datos del Banco Mundial, solo superado por Brasil y Honduras. Además, aunque la desigualdad se ha reducido, lo ha hecho a un ritmo notablemente inferior al de otros países de América Latina, pese a que el crecimiento de éstos ha sido mucho menor. Entre 2007 y 2017 por cada punto porcentual de aumento del PIB el índice de Gini se ha reducido un 0.05% en Panamá, frente a un 0.28% en promedio regional.
Ante ello, cabe preguntarse por qué se produce esta diferencia respecto a la región. Si bien puede pensarse que la respuesta a esta pregunta se encuentra en la elevada pobreza que existe en las comarcas indígenas, con tasas superiores al 80%, en este trabajo intentamos argumentar que este factor no es clave para explicar la persistencia de la desigualdad en Panamá. Por el contrario, como se expondrá en la sección 2, la elevada y persistente desigualdad en Panamá está estrechamente vinculada a sus desequilibrios territoriales, que van más allá de las comarcas, aunque, lógicamente, este factor no agota la explicación. Estos desequilibrios territoriales no solo son muy grandes, sino que, además, han ido en aumento.



La desigualdad en el interior de las provincias ha venido cayendo, pero entre ellas ha aumentado. En términos de producto, la fuerte concentración en la provincia de Panamá, que ya existía antes del período de expansión, se ha intensificado aún más desde entonces. Panamá es el tercer país latinoamericano con mayores desigualdades territoriales en PIB per cápita, lo cual resulta muy llamativo, habida cuenta del tamaño del país y que, además, no tiene grandes accidentes orográficos que dificulten los vínculos económicos entre sus territorios. En el Salvador o Uruguay, por ejemplo, las desigualdades son una tercera parte las de Panamá. En la sección tercera analizamos el papel desempeñado por la inversión pública en los desequilibrios territoriales de Panamá. La principal conclusión es que, en general, cuanto mayores el ingreso per cápita de una provincia, mayor ha sido la inversión recibida. En promedio de 2013/17 la provincia de Panamá, la más rica del país, ha recibido un 28% más de inversión per cápita que la media. Por el contrario, la comarca de Ngäbe Buglé, con apenas un 26% de ingreso per cápita respecto al promedio nacional, ha recibido un 70% menos de inversión por habitante. Excepto la comarca de Emberá y la provincia de Darién, que prácticamente se hallan en equilibrio, todas las comarcas y provincias reciben un porcentaje de la inversión pública total menor de lo que correspondería a su peso en la población del país. La excepción a esta regla es la provincia de Panamá, que supone aproximadamente la mitad de la población, pero recibe el 68% de la inversión pública.

V I D E O   D E   L A S    C U A T R O   P R E G U N T AS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario