Corrupción y escasa capacidad del estado para solucionar los problemas
El principal motivo que ha generado la desigualdad social en el mundo, es la corrupción de los gobiernos, en especial en países en vías de desarrollo.
El desvío y malversación de fondos públicos reduce el impacto social de los escasos recursos destinados a la inversión en los grupos menos favorecidos de la sociedad.
Además, el estado no cuenta con la capacidad institucional necesaria para corregir las desigualdades sociales.
Aunque se formulen leyes en contra de la discriminación y en defensa de los derechos no existen mecanismos que hagan un seguimiento al cumplimiento de estas, lo cual genera que sean ignoradas y la desigualdad continúe.
Asimismo, los gobiernos históricamente le prestan menos atención a las problemáticas sociales, por lo tanto no se formulan políticas adecuadas para ello.
Sistemas fiscales injustos
En algunos países son los pobres quienes tienen a sus espaldas el pago de impuestos elevados, los cuales se escapan en ocasiones de su presupuesto.
Estos aumentos de impuestos obedece en ocasiones al interés de los gobiernos de atraer inversión extranjera, y debido a la existencia de los paraísos fiscales, en los que las empresas no pagan impuestos, los gobiernos crean regímenes especiales para favorecer a los empresarios.
Pero este dinero debe ser recuperado y la opción más fácil es hacerlo a través de los habitantes menos favorecidos.
El crecimiento demográfico
El aumento de la población es otra de las causas de desigualdad, por un lado, mientras más nacimientos se produzcan en zonas vulnerables seguramente aumentará la cantidad de personas en situación de pobreza.
Lamentablemente, la historia ha demostrado que los patrones en las zonas de pobreza tienden a repetirse y en vez de mejorar su situación económica más bien se empeora.
Porque el bajo nivel educativo y la escasa información en materia de salud reproductiva se traducen en altas tasas de fecundidad y embarazo precoz, especialmente entre los grupos más pobres de la población.
Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye su capacidad de consumo y bienestar.
Movimientos demográficos internos
En muchos países especialmente en vías de desarrollo, la gente ha decidido dejar el campo e irse a vivir a las ciudades buscando prosperidad y estabilidad económica, sin embargo, la mayoría de las veces estos no sucede.
Lo que si sucede es que al abandonar el campo se produce mucho menos, y como regla general la menor producción será distribuida entre los más poderosos dejando a una buena cantidad de población desprotegidos.
Llegada de inmigrantes
En muchos países se ha producido y se está produciendo un proceso mediante el cual miles de inmigrantes provenientes de países en conflicto o problemas, han decidido emigrar.
Aunque generalmente se emigra a países con más capacidades económicas lo cierto es que los recursos no son ilimitados y no alcanzan para los propios y para los nuevos y obviamente, los gobiernos preferirán repartirlos entre sus propios habitantes.
El desempleo y el subempleo
Este es otro factor que genera la desigualdad social. El desempleo afecta principalmente a la juventud, que enfrenta grandes dificultades para su acceso al mercado de trabajo.
La falta de empleos productivos hace que un importante segmento de la población se dedique a actividades informales de baja remuneración.
Distribución injusta de la tierra
En muchos países la mayor cantidad de tierra estás en manos de los ricos y poderosos quienes han dejado a millones de personas sin tierra en la que cultivar para sí o para su comunidad.
Acceso desigual al capital, conocimiento y tecnología
Las posibilidades de progreso están determinadas por las oportunidades para acceder a conocimientos, tecnología y capital.
Privatización de los servicios públicos
En algunos casos, la privatización de servicios públicos como el agua, energía o la salud ha hecho que millones de personas pobres no pueden tener acceso a ellos por sus elevados precios.
La sociedad actual tiene prejuicios muy afianzados hacia personas de otras razas, religiones, y orientación sexual. Aun en el siglo XXI estor prejuicios no han podido ser erradicados y son una causa frecuente de desigualdad.
Impunidad
Al no aplicarse las leyes por igual, favoreciendo a unos por sobre otros, existe impunidad y como nadie paga por delitos de malversación de fondo so de apropiación indebida de recursos.
La gente se siente libre de cometer cualquier cosa en perjuicio de los más desfavorecidos.
Conflictos internos
En ocasiones, la violencia y el conflicto no sólo producen pobreza, sino que son un mecanismo para reforzar y perpetuar el poder de determinados grupos de población sobre otros, o una vía para consolidar el acceso privilegiado de unos cuantos a dinero público o recursos naturales, en su país o fuera del mismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario