jueves, 25 de noviembre de 2021

Pobreza y la desigualdad en Panamá



C O N C E P T O S 

Pobreza y desigualdad no son lo mismo, pero tiene orígenes en común y ambas condiciones se pueden corregir pero solo a través de políticas públicas coherentes, fortaleciendo la institucionalidad y clarificando las reglas del juego. 

Panamá y su economía constituyen un caso paradójico de éxito y fracaso a la vez. En el último quinquenio ha sido líder en la región y a nivel global incluso en crecimiento económico. Eso es lo bueno. Lo malo es que esta expansión no ha tenido suficiente impacto en reducir la pobreza y mejorar la equidad social.

Pero veamos:

  • La pobreza se mide en términos de la suficiencia de ingresos que permite a un individuo cubrir necesidades básicas (alimentación y vivienda).
  • La inequidad tiene que ver más con el cómo se reparte la riqueza y los ingresos. De hecho la inequidad se mide en función del grado en qué esta riqueza beneficia, o no, a sólo a una porción reducida de la población.
En Panamá prevalecen ambos males en alta proporciones, a pesar de su crecimiento. Entre las causas de la mala distribución y la pobreza están la ausencia de un adecuado sistema de educación pública.


E V I D E N C I A S 

Existen amplias evidencias que demuestran la correlación o asociación entre dos variables, a saber:

  • Educación e Ingresos (a mayor escolaridad mayor ingreso, y viceversa).
Es cierto de paso que la cobertura se ha extendido en Panamá pero no se ha logrado mejorar la calidad de la oferta en educación.


S U B S I D I O S  Y  T R A N S F E R E N C I A S

Otro aspecto es la ausencia de una política que focalice la asistencia que brinda el Estado a través de transferencias y de subsidios, y de los servicios que ofrece como salud, agua y educación. 
Aunque un Gobierno en Panamá invierta mil millones de Balboas en subsidios si solo una porción pequeña beneficia a los pobres no será efectiva ni justa.

  • Los subsidios y transferencias, que son necesarios, deben dirigirse a los pobres, con la finalidad de crear en ellos capital humano habilitándolos de por vida-, complementado la cobertura de sus necesidades básicas (electricidad, agua, vivienda, comunicaciones y transporte) y la apertura a la oportunidad para trabajar, contribuir y surgir.
  • La estructura dual de la economía panameña en donde coexisten sectores altamente competitivos de logística y turismo por ejemplo: con otros de baja productividad como el rural o la comunidad indígena, población marginada con indicadores alarmantemente malos en educación, salud, y nutrición.

" G I N N I "

Un mecanismo para medir la injusta distribución de la riqueza, mide que porcentaje del ingreso recibe un determinado porcentaje de las familias. Entre más cerca a 0 más equitativa y entre más cerca a uno 1 menos (lo que de paso equivale a decir que un 1 % de la población se queda con todo, es decir el 100 %.) De acuerdo con el Banco Mundial, Panamá se encuentra entre los 20 países con peor distribución de la riqueza a nivel mundial.

Panamá presentaba en el 2011 un Ginni de 0.51 (cerca de los peores entre los que estarían Sudáfrica con 0.63) El “Ginni” de Panamá ha sido sin embargo evolutivo. A inicios de los 80 el país presentaba un índice de 0.48 que fue deteriorándose hasta llegar a un ico en el 2002 de 0.57. y luego de 0.51 en el 2011 que constituye una mejora respecto del 2002 pero que no supera el Ginni de los 80. Mas aun, en el 2010, el 20 % de la población de menor ingreso de Panamá recibía el 3.3 % del ingreso total, en tanto que el 20 % más alto recibía un 56 % del total del ingreso. 


D E S I G U A L D A D  E N  P A N A M Á

A Panamá le cuesta bajar mucho la desigualdad porque existe mucha desigualdad territorial, que significa que el lugar de residencia determina muchas veces la condición socioeconómica y las posibilidades de acceso a bienes que garanticen cierta calidad de vida.

E S T U D I O S

martes, 23 de noviembre de 2021

V O C A B U LA R I O


1. Acarrea: ocasionar, producir, traer consigo daños o desgracias.

2. Carecer: no tener alguna cosa.


3. Consecuencias: hecho o acontecimiento derivado o que resulta inevitable y forzosamente de otro.


4. Educación: formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.


5. Familia: grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.


6. Lacras: defecto o vicio que marcan a una persona o, especialmente,  a la sociedad.


7. Necesidades: hecho o circunstancia en que algo o alguien es necesario.


8. Privación: carencia, falta o escasez de las cosas que se necesitan para vivir.


9. Salud: estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión, ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.


10. Sociedad: sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de personas.